Consulta Online
Envíeme su caso
Clínica Suárez Leoz
914 471 114
C/ Modesto Lafuente 9
28010 Madrid
Cirugía Ocular de Madrid
915 913 019
Pza Conde Valle Suchil 6
28015 Madrid
Clínica Dermatológica Internacional
914 449 797
C/ Marqués de Villamagna 8
28001 Madrid
se.agaetralegna@rotcod

Blefarospasmo


¿Qué es el Blefaroespasmo?

Hay que diferenciar varios términos que se pueden confundir:

Mioquímia orbicular: es una afección muy común, que consiste en pequeños tics o temblores del párpado, debido a contracciones orbiculares. No suele ser visible para los demás, es percibido únicamente por el paciente. Se asocia al estrés, consumo de cafeína o alcohol. Cede espontáneamente.

Tic facial: es un movimiento voluntario de un grupo de músculos faciales. En muchos casos el paciente no es capaz de controlarlo. Es frecuente en niños y jóvenes y suele ser unilateral.

Espasmo hemifacial: movimiento involuntario de un hemilado de la cara, pudiendo ser desde muy leve a muy llamativo e invalidante

Blefaroespasmo esencial: se trata de un espasmo, una contracción involuntaria del músculo orbicular, es decir del músculo que cierra los párpados. También se ven involucrados los músculos de la ceja y frente.

Blefarospasmo 1

¿Por qué se origina?

El blefaroeaspasmo esencial se asocia con alteraciones del Sistema Nervioso Central, con degeneraciones de los ganglios basales.

El espasmo hemifacial puede ser causado por compresiones a nivel del nervio facial. Por tanto debemos emplear técnicas de neuroimagen como la Resonancia Magnética para su evaluar su origen.

¿Qué síntomas produce?

Produce cierre involuntario de los párpados de forma repetida, dejando temporalmente al paciente sin visión. A veces puede evolucionar hacia la imposibilidad de apertura de los párpados, haciendo invalidante la vida del enfermo

¿Cómo se trata el Blefaroespasmo?

La Mioquímia es una enfermedad autolimitada que no precisa tratamiento, ya que cede en pocos días. La Toxina Botulínica (Botox) puede ser usada en casos persistentes.

En los Tics faciales no se recomienda la Toxina Botulínica.

El Espasmo hemifacial se trata con Toxina Botulínica infiltrada en la región periocular.

El Blefaroespasmo esencial es una enfermedad compleja de tratar. La mayoría de pacientes pueden mejorar con las inyecciones de Toxina Botulínica o con miectomía orbicular (extirpación del músculo orbicular, músculo que se encarga de cerrar los párpados).

El tratamiento con Toxina Botulínica debe ser repetido regularmente en el tiempo. Los lugares de punción son marcados previamente, de esta manera evaluamos mediante un protocolo cuantos lugares tratamos y sabemos la dosis total a emplear. El objetivo es paralizar los músculos implicados. Dependiendo de la gravedad de la enfermedad podemos tratar sólo los párpados o ampliar el tratamiento hasta ceja y frente.

Blefarospasmo 2

Generalmente pinchamos muy superficialmente, en el músculo e introducimos una pequeña cantidad de la Toxina Botulínica diluida.

El efecto suele comenzar a ser notado por el paciente alrededor de los dos o tres días posteriores y su duración es muy variable entre 4-6 meses.

Suele ser un tratamiento indoloro, pero en casos muy reincidentes donde el paciente ha sido multitratado con infiltraciones repetidas, puede aparecer dolor.

El tratamiento con Toxina Botulínica es muy seguro, existiendo experiencia de más de 15 años.

Está contraindicada en embarazadas y durante la lactancia materna.

Algunos pacientes pueden temporalmente sufrir ojo seco, al disminuir el reflejo de parpadeo y por tanto deben usar colirios de lágrimas artificiales.

Una complicación poco frecuente es la aparición de Blefaroptosis, al difundirse la dilución de Toxina Botulínica hacia la órbita y paralizar el músculo elevador del párpado superior.

La miectomía (extirpación del músculo orbicular) es una técnica que actualmente se usa muy pocas veces, aunque todavía hoy algunos pacientes pueden beneficiarse de esta agresiva técnica.