Consulta Online
Envíeme su caso
Clínica Suárez Leoz
914 471 114
C/ Modesto Lafuente 9
28010 Madrid
Cirugía Ocular de Madrid
915 913 019
Pza Conde Valle Suchil 6
28015 Madrid
Clínica Dermatológica Internacional
914 449 797
C/ Marqués de Villamagna 8
28001 Madrid
se.agaetralegna@rotcod

Glosario


ACIDO HIALURÓNICO: Sustancia no biológica, gelatinosa, transparente, utilizada en la cirugía de catarata para crear espacios y en cirugía cosmética para mejorar arrugas no dinámicas, surcos y huecos oculofaciales, al comportarse como elemento de relleno. Su duración en los tejidos es variable, en torno a 6 meses, degradándose con el tiempo. Existen varios preparados comerciales cada uno de ellos con unas propiedades en cuanto a viscosidad: Juvederm, Restylane, Perlane, Rofilan Hyal Gel. Leer más

AFAQUIA: Ausencia de cristalino. El paciente que tiene su cristalino se le denomina Fáquico. Si se opera de catarata y se le introduce lente intraocular lo denominamos Pseudofáquico. Leer más

AMBLIOPÍA: Conocida también como “ojo vago”. Es la disminución de agudeza visual ocurrida desde edades tempranas y no debida a causas corregibles y sin que se objetive lesión orgánica. Se produce porque el cerebro no detecta adecuadamente la entrada de luz en un ojo

ANESTESIA: Es un acto médico controlado por el que se utilizan fármacos para bloquear la sensibilidad táctil y dolorosa de un paciente, ya sea con (anestesia general) o sin compromiso de la conciencia del paciente (anestesia local). La mayor parte de la cirugía palpebral ser realiza con anestesia local. La cirugía orbitaria con anestesia general y la cirugía de la vía lagrimal suele hacerse con anestesia local y sedación

ANISOMETROPÍA: Es la diferencia de refracción (graduación) entre los dos ojos

ANOFTALMÍA: Ausencia de globo ocular

ASTIGMATISMO: Condición óptica por la cual los rayos de luz no convergen en el mismo meridiano, por lo que el paciente tiene problemas tanto de lejos como de cerca

BASOCELULAR CARCINOMA: Tumor maligno más frecuente de los párpados. Dentro de los tumores malignos se considera el de mejor pronóstico. No da metástasis y crece lentamente. Debe ser extirpado totalmente. Leer más

BIOPSIA: Técnica quirúrgica en la que se toma una pequeña muestra de una lesión y se analiza microscópicamente por un patólogo con el fin de determinar su naturaleza benigna o maligna y así decidir la cirugía a realizar posteriormente, de acuerdo al resultado

BLEFARITIS: Inflamación del borde de los párpados, donde crecen las pestañas. Favorece la aparición de orzuelos y chalaciones. Es una enfermedad crónica asociada al tipo de piel de cada persona

BLEFAROESPASMO ESENCIAL: Contracciones involuntarias de los músculos de los párpados, debido a una anormal activación. Leer más

BLEFAROPLASTIA: Técnica quirúrgica por la que se intenta mejorar la apariencia de los párpados extirpando el exceso de piel músculo y grasa de los párpados. Leer más

BOTOX: Toxina Botulínica. Es una neurotoxina que bloquea la placa muscular paralizando el músculo de forma temporal. Usado en bajas dosis elimina temporalmente las arrugas dinámicas de los párpados y frente, su nombre comercial para este uso es el Vistabel. Se utiliza también en estrabismo. Leer más

CAMPO VISUAL: Porción o parte del espacio que el ojo es capaz de ver. Se determina por medio de una prueba que lleva el mismo nombre y se realiza con un Analizador automático. La causa más frecuente de disminución del campo periférico es el glaucoma

CANTOPEXIA: Técnica quirúrgica por la que se actúa en la zona del canto medial o del lateral con más frecuencia. En ella se intenta elevar o dar tensión al músculo orbicular pretarsal o al margen tarsal sin cortar el téndón ya sea en su brazo anterior o posterior.Se usa con frecuencia para dar tensión después de blefaroplastias o en la corrección de la laxitud leve o moderada

CANTOPLASTIA: Técnica quirúrgica por la que se actúa en la zona del canto medial o del lateral con más frecuencia.En ella se hace disección del tendón cantal en su brazo anterior(cantotomía) y disección del brazo posterior del mismo tendón (cantolísis). Su finalidad en general es corregir defectos de laxitud palpebral en los que haya que acortar dicho tendón

CATARATA: Opacidad del cristalino. Es la causa más frecuente de disminución de visión en adultos y una de las cirugías más frecuentemente realizadas en países desarrollados. Puede aparecer a cualquier edad y su único tratamiento. Leer más Cirugía de catarata

CHALACIÓN: Es una inflamación localizada en los párpados, que resulta de la evolución de un orzuelo. Su tratamiento con frecuencia precisa de cirugía ya que el tratamiento conservador con calor o pomadas suele ser menos eficaz. Leer más

CICATRIZ: Es la forma natural del cuerpo de reparar una parte dañada. Está formada por un tejido fibroso. Su evolución en el tiempo hace que varíe en tamaño, color y consistencia hasta su estabilización definitiva que puede variar de semana a meses

CIRUGÍA COSMÉTICA: Por cirugía cosmética entendemos todos aquellos procedimientos encaminados a mejorar el aspecto del paciente o su autoestima

CIRUGÍA PLÁSTICA: Aquella encaminada a corregir defectos o a mejorar el aspecto del paciente en aquellas zonas que sean precisas. La dividimos en Cirugía cosmética y en Cirugía reconstructiva. Leer más

CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA: Cirugía cuya finalidad es restaurar las partes anatómicas dañadas por una enfermedad, traumatismo, infección, anomalías del desarrollo, defectos congénitos o tumores. También en el mismo acto además de restaurar su función podemos conseguir una mejor apariencia de la zona operada

COLGAJOS: Se trata de un tejido que separado de su lecho natural mantiene la unión con dicho lecho por medio de su vascularización, con la finalidad de ser desplazado a otra zona necesaria. Leer más

CONJUNTIVITIS: Inflamación muy frecuente de la conjuntiva. Las causas más frecuentes son las irritativas, víricas y alérgicas. Producen ojo rojo y secreción. Su tratamiento reside en la aplicación de colirios antiinflamatorios o antibióticos.

CORTICOIDES: Fármacos con propiedades antiinflamatorias. Pueden ser usados por vía oral, intravenosa, intraocular, en forma de colirios y en pomadas

DACRIOCISTECTOMÍA: Técnica quirúrgica en la que extraemos el saco lagrimal. Su finalidad es la desaparición de las dacriocistitis. Con esta técnica no desaparece el lagrimeo ya que no creamos una vía nueva. Leer más

DACRIOCISTITIS: Es la infección e inflamación del saco lagrimal. Produce dolor, secreciones y lagrimeo. Su tratamiento en la fase aguda es con la administración de antibióticos y antiinflamatorios por vía oral. Leer más

DACRIOCISTOGRAFÍA: Prueba radiológica en la que se introduce con una cánula, a través del punto lagrimal, un contraste vegetal, con el fin de valorar la permeabilidad de la vía lagrimal. Leer más

DACRIOCISTORRINOSTOMÍA: Técnica quirúrgica cuya finalidad es crear una nueva vía de drenaje de la lágrima hasta la nariz y conseguir que el paciente no tenga infecciones en la vía lagrimal ni lagrimeo. Se utiliza en casos de obstrucción baja de la vía lagrimal. Actualmente existen tres modos diferentes para conseguir dicho fin: la vía externa, la endonasal y la endocanalicular con láser. Cada una tiene sus ventajas e inconvenientes así como diferente tasa de éxito. Leer más

DERMATOCALASIA: Exceso de piel en los párpados. La más frecuente en el párpado superior y su único tratamiento es la excisión mediante la operación de blefaroplastia. Leer más

DESCOMPRESIÓN ORBITARIA: Procedimiento quirúrgico por el que se extraen parte de las paredes óseas orbitarias con la finalidad de que el contenido orbitario se luxe a los senos adyacentes y de esa manera el volumen orbitario y la presión sobre el globo ocular. Se indica en pacientes con enfermedad tiroidea avanzada. Leer más

DISTIQUIASIS: Anomalía en la dirección de las pestañas, por la que éstas se dirigen hacía el globo ocular, produciendo lesiones corneales. Leer más Distiquiasis

ECTROPIÓN: Malposición de los párpados en virtud de la cual el margen palpebral rota hacia fuera del globo ocular. Requiere de cirugía para su resolución. Leer más

ENDOFTALMITIS: Infección interna del ojo. Se trata de una infección muy grave que puede conllevar la pérdida completa de la visión

ENOFTALMOS: Equivale a ojo hundido. Es decir un desplazamiento axial del ojo hacia su polo posterior. Puede aparecer como variante de la normalidad en pacientes con poca grasa orbitaria, y también en casos patológicos como fracturas orbitarias

ENTROPIÓN: Malposición de los párpados en virtud de la cual el margen palpebral rota hacia adentro dirigiendo las pestañas hacia el globo ocular. Requiere de cirugía para su resolución. Leer más

EPIBLÉFARON: Pliegue redundante de piel y músculo que aparece en el párpado inferior de los recien nacidos. Suele mejorar con el crecimiento. En ocasiones si no ocurre así y da sintomas por rozamiento de las pestañas, el tratamiento es quirúrgico. Leer más

EPÍFORA: Equivale a lagrimeo y sus causas pueden ser múltiples: obstructivas, por exceso, malposición palpebral, parálisis facial etc. Leer más

ESTRABISMO: Pérdida del normal alineamiento de los ojos

EVISCERACIÓN: Técnica quirúrgica en la cual eliminamos el contenido intraocular, dejando solamente la cubierta escleral con el fin de colocar un implante orbitario en su interior. Posteriormente un protésico diseñará una prótesis esterna. La evisceración se indica en casos de ojos ciegos que tengan dolor o motivación estética. Leer más

EXENTERACIÓN: Técnica quirúrgica por la que eliminamos el globo ocular y todo el contenido orbitario hasta llegar a las paredes óseas. A veces se incluyen los párpados e incluso la ceja. Es una cirugía muy invalidante y la principal causa que lo ocasiona son los tumores malignos agresivos que han infiltrado la órbita. Leer más

EXOFTALMOS: Protrusión del globo ocular. Es frecuente en la enfermedad tiroidea, en miopes y puede formar parte de la variabilidad humana

FACOEMULSIFICACIÓN: Es la técnica quirúrgica actual para eliminar la catarata. Consiste en introducir por una pequeña incisión en la córnea un instrumento de 3mm que vibra a una alta frecuencia (no es un láser), de esta manera fragmenta el cristalino y lo absorbe. Leer más Catarata

FLOPPY EYELID: Enfermedad que afecta a los párpados produciendo un exceso de laxitud. Por este motivo su función deja de ser eficaz produciendo alteraciones corneales. Se asocia a otras enfermedades oculares (Glaucoma, Neuropatías) y sistémicas (Obesidad, hipertensión, apnea del sueño, Síndrome de apnea del sueño). Su tratamiento es quirúrgico. Leer más

FRACTURAS ORBITARIAS: Lesiones traumáticas por las que una o varias paredes óseas orbitarias sufren una fractura. No todas las fracturas orbitarias necesitan tratamiento quirúrgico. Solamente las tratamos si ocasionan alteraciones en la posición del globo ocular, riesgo para la visión, alteraciones en la motilidad o con finalidad cosmética. Leer más

GLÁNDULA LAGRIMAL: La glándula lagrimal presenta dos lóbulos y están situados en el ángulo superoexterno de los párpados. Se encargan de la producción de lágrimas. Existen otras glándulas accesorias repartidas por los fondos de saco conjuntivales

GLAUCOMA: Se trata de una enfermedad del nervio óptico cuyo principal factor causante es el aumento de tensión intraocular. Existen otras causas y también varios tipos de glaucoma. El tratamiento en un primer escalón es mediante fármacos en forma de colirios. Se trata de una enfermedad crónica. En casos avanzados o sin respuesta pueden utilizarse técnica con empleo de láser o cirugía

GRAVES ENFERMEDAD DE: Es la causa más común de enfermedad hipertiroidea. Se trata de una respuesta anormal del sistema inmunitario por el cual la glándula tiroidea aumenta su producción de hormonas. Se llama así en honor de Robert Graves que describió la enfermedad hace 150 años. Es el único tipo de hipertiroidismo que produce enfermedad en la órbita y motivo por tanto de estudio oftalmológico. Leer más

HEMIFACIAL ESPASMO: Contracción involuntaria de los músculos de la mitad de la cara. Leer más

HIPERLAXITUD: Exceso de elasticidad de los tejidos. Sus causas son múltiples siendo la edad la más frecuente, también el tabaquismo, el exceso de exposición solar y determinadas enfermedades y características genéticas. Son causa de muchas de las malposiciones palpebrales como el ectropión o el entropión

HIPERMETROPÍA: Defecto óptico por el cual los rayos de luz paralelos que atraviesan el globo ocular no se forman en la retina, sino detrás, produciendo imágenes borrosas de los objetos a cualquier distancia, pero sobre todo en distancias cortas

IMPLANTES ORBITARIOS: Son prótesis o materiales que se usan como sustitutos del globo ocular eviscerado o enucleado. Son de origen no biológico (plásticos) y se diferencian en si están integrados (se vascularizan) o no. Actualmente usamos implantes no biológicos integrados. Leer más

INJERTOS: Fragmento de tejido separado totalmente de su lecho, por tanto sin unión al mismo por un pedículo vascular como ocurre con el colgajo, que se usa para restaurar defectos o corregirlos en otra zona anatómica no adyacente. Leer más

INTRAOCULAR LENTE: Lente de material plástico con un determinado poder refractivo que se usa en la cirugía de catarata como sustituto del cristalino extraído. Leer más Cirugía de Cataratas

INTUBACIÓN LAGRIMAL: Técnica quirúrgica mediante la cual introducimos a través de los puntos lagrimales y vía lagrimal unos tubitos de silicona que se anudan dentro de la nariz. Se usa generalmente en niños que sufren lagrimeo por estrechez de las vías lagrimales y en los que el sondaje lagrimal ha fracasado. Leer más

JUVEDERM: Marca comercial de Ácido Hialurónico de origen no animal. Se trata de un ácido hialurónico poco reticulado por lo que es apto para rellenar arrugas finas, como las patas de gallo. Se inyecta en dermis y no precisa test de alergia previos. Leer más

LAGOFTALMOS: Incapacidad para cerrar el ojo. La parálisis facial es la causa más frecuente. Su tratamiento debe ser precoz para evitar lesiones corneales por exposición. Leer más

LÁGRIMAS ARTIFICIALES: Fármacos en forma de colirio cuya composición es similar a la lágrima humana. La diferencia entre unos y otros estriba en su formulación y en los compuestos que portan. Son la base del tratamiento del ojo seco. Actualmente se recomienda el tratamiento en monodosis sin conservantes

LÁSER: Acrónimo de las siglas en inglés, que significa Amplificación de luz por emisión estimulada de radiación. Existen varios tipos de láser y dispositivos. Son ampliamente utilizados en oftalmología sobre todo para producir cauterizaciónes (sellados de agujeros retinianos), como bisturí, en cirugía refractiva (efecto disruptor ablativo), como fragmentador (capsulotomía). Liberan energía y calor. No se usa actualmente en cirugía de catarata, salvo de forma esperimental

LASIK: Acrónimo de Keratomileusis in situ asistido por láser. Se trata de moldear la córnea utilizando el efecto del láser para corregir los defectos refractivos

LIFTING: Cirugía por medio de la cual se realiza un estiramiento de la piel músculos y grasa del cuello y región facial, con la finalidad de obtener resultados más duraderos sobre el envejecimiento. Las arrugas finas no desaparecen con esta técnica

DISTROFIA MACULAR: Afectación de la zona central de la retina, aquella que se encarga de la visión central y más fina. Es la enfermedad que más frecuentemente causa pérdida de visión no evitable en países desarrollados. En la actualidad existen fármacos que pueden paliar parcialmente el avance de algunos tipos de distrofia macular. Se asocia al envejecimiento humano, aunque existen otros factores como el tabaquismo, exposición solar y determinantes genéticos

MALPOSICIÓN PALPEBRAL: Alteración anatómica por medio de la cual los párpados pierden su posición normal: englobamos en este título al ectropión, entropión, la ptosis y la retracción. Generalmente su único tratamiento definitivo es la cirugía

MIOPÍA: Defecto óptico refractivo por el que los rayos paralelos que atraviesan la córnea no se focalizan puntualmente en la retina, sino en un punto por delante de la misma, provocando visión borrosa en la mirada lejana

NASOLAGRIMAL CONDUCTO: Parte anatómica de la vía lagrimal que se origina en el saco lagrimal y desemboca en el interior de la nariz en su parte inferior. Su obstrucción provoca lagrimeo y secreción por los puntos lagrimales. Cuando esto ocurre su tratamiento es quirúrgico y se denomina Dacriocistorrinostomía. En algunos niños puede existir una membrana en la zona final, en la desembocadura de la nariz, que provoca lagrimeo. Por eso se recomienda a los padres, el uso de masajes en dicha zona o el empleo de sondajes lagrimales. Leer más

ÓRBITA: Región anatómica en la que se localiza el globo ocular. Viene delimitada por una estructura ósea (paredes óseas), entre la frente y la mejilla. En su interior existen estructuras, musculares, grasas, conectivas, vasculares y nerviosas. Su anatomía es compleja y su patología extensa, entre las que se encuentra: Inflamaciones, infecciones, tumores y traumatismos. Requiere de una superespecialización para su estudio y tratamiento que corre a cargo de los oftalmólogos y dentro de ellos a los especialistas oculoplásticos

ORZUELO: Proceso palpebral agudo, producido por la inflamación de pequeñas glándulas que asientan en la base de las pestañas. Su inicio es doloroso y puede durar días o semanas en curar. Su tratamiento inicial es con pomadas de antibiótico. Leer más

PARÁLISIS FACIAL: Lesión del nervio facial producido por múltiples causas: víricas, traumáticas, tumorales, quirúrgicas. En la región facial puede producir, ptosis, retracción de los dos párpados, lagrimeo, ptosis de ceja, lagoftalmos. Se debe estudiar siempre cualquier paralísis facial por un oftalmólogo, dada la trascendencia que en ocasiones tiene para el globo ocular. Leer más

PERLANE: Preparado comercial de Ácido Hialurónico no animal con mayor reticulación que el Juvederm y Restylane por lo que se puede usar en cualquier arruga. No precisa de test de alergia y tiene una duración de 3 meses a 9 meses. Se usa en surcos faciales profundos como región glabelar y surco nasogeniano y es de los más viscosos. Leer más

PESA DE ORO: Placas de oro puro, que se utilizan a modo de implantes para ser colocados en el párpado superior en casos de lagoftalmos, secundarios a parálisis facial. En estos casos el músculo orbicular no funciona adecuadamente. La pesa de oro, por la gravedad hace descender el párpado, como estos pacientes mantienen la función que eleva el párpado, pueden elevarlo sin problemas. Este tipo de implantes solo son útiles, cuando el paciente está en posición vertical no tumbados, donde la gravedad deja de actuar. Leer más

PINGUÉCULA: Nódulo blanco amarillento que aparece cerca de la córnea. Suele ser bilateral. Se trata de una proliferación de la mucosa conjuntival. Es asintomática aunque ocasionalmente puede inflamarse. No suele proliferar sobre la córnea. Leer más

PRESBICIA: Defecto óptico refractivo por el que se pierde la capacidad de enfoque en las distacias cortas. Su causa más frecuente es el envejecimiento

PROPTOSIS: Desplazamiento del globo ocular hacia delante, siendo equivalente en términos coloquiales a exoftalmos. Las causas que lo producen suelen ser inflamaciones, tumores, infecciones. La primera causa es la enfermedad tiroidea

PSEUDOFÁQUICO: Paciente que ha sido sometido a extracción del cristalino, generalmente por presentar cataratas y que porta una lente intraocular sustitutiva de dicho cristalino. Leer más Cirugía de catarata

PTERIGIUM: Proliferación conjuntival benigna que avanza sobre la córnea. Su tratamiento es quirúrgico. Presenta un índice de recidiva muy variable siendo alto en pacientes expuestos a radiación solar importante. Hay diferentes técnicas quirúrgicas, siendo una de las más frecuentes la excisión con injerto conjuntival, usada en aquellos pterigiones en los que se sospecha que pueden recidivar. Leer más

PTOSIS: Por ptosis entendemos un desplazamiento o caída de un elemento anatómico. En oftalmología se sobreentiende que hablamos del párpado superior siempre, pero el término exacto sería blefaroptosis. Sus causas son múltiples y el tratamiento es quirúrgico. Leer más

QUELOIDES: Cicatrización anómala. Produce un efecto antiestético. Sus causas generalmente tienen que ver con características propias del paciente, raza, tipo de piel, etc. o el tipo de agresión realizado contra la piel

QUERATITIS: Inflamación de la córnea. Una de las causas más frecuentes es el ojo seco

RADIOTERAPIA: Es una forma de tratamiento médico basado en el empleo de radiaciones ionizantes. Se emplea sobre todo en tumores y en oftalmología también tiene uso en el tratamiento de la orbitopatía tiroidea. Leer más

RESTYLANE: Preparado comercial de Ácido Hialurónico de origen no animal. Es biodegradable y transparente. Su indicación serían aquellas arrugas moderadas o incluso profundas. Su duración está entre 6 -12 meses. Leer más

RETRACCIÓN PALPEBRAL: Modificación de la posición del párpado, por la que se eleva en el superior y desciende en el inferior. La causa más frecuente es la enfermedad tiroidea en el superior. En el inferior es muy frecuente asociada al envejecimiento. Existen casos como variaciones de la normalidad. También los ojos muy miopes pueden presentar este tipo de retracción. Leer más

SECO OJO: Enfermedad ocular producida por una escasez en la secreción lagrimal o por una lágrima cualitativamente deteriorada. A partir de los 40 años la producción lagrimal disminuye. Es una de las causas más frecuente de molestias oculares. Sus causas son múltiples. Leer más

SIMBLEFARON: Son adherencias entre la conjuntiva y el párpado. Existen numerosas enfermedades, algunas de ellas sistémicas que pueden producir esta enfermedad, además de traumatismos y quemaduras. Leer más

SJÖGREN SÍNDROME: Enfermedad autoinmune que afectan a las glándulas salivares y lagrimales produciendo importante sequedad ocular y de mucosas. Es más frecuente en mujeres de edad media. Actualmente se desconoce su causa. El tratamiento oftalmológico va encaminado a la protección ocular, aporte lagrimal y evitación de su pérdida. Existen fármacos que pueden aumentar la secreción lagrimal. Leer más

SONDAJE LAGRIMAL: Procedimiento médico por el cual introducimos una sonda metálica por el punto lagrimal y recorremos la vía lagrimal hasta su desembocadura en la fosa nasal, con el fin de romper la membrana que obstaculiza la desembocadura del conducto nasolagrimal en la nariz, o de dilatar de algún modo dicha vía. Es una técnica que fundamentalmente tiene su indicación en las obstrucciones congénitas de la vía lagrimal. La tasa de éxito es superior al 90%. Se realiza sin anestesia en menores de 1 año y con sedación profunda en mayores de esa edad. Leer más

SUPERFICIE OCULAR: Área anatómica que comprende la conjuntiva y la córnea. Parte de la conjuntiva está permanentemente cubierta por los párpados, son los fórnix conjuntivales. Existe un área junto con la córnea, expuesta y que se lubrica con el parpadeo que extiende el mar lagrimal. Existe un número importante de enfermedades que pueden afectar a esta zona, algunas potencialmente peligrosas para la visión.

TAPONES LAGRIMALES: Dispositivo que se introduce en los puntos lagrimales, con el fin de ocluirlos y evitar que la lágrima pueda seguir su normal recorrido hacia la nariz. Se usa en el síndrome de ojo seco para mantener un mayor contacto de la escasa lagrima en la superficie ocular. También existen tapones perforados. Son similares a los anteriores y permiten en casos de estrechez del punto lagrimal, la permeabilidad de la vía lagrimal. Leer más

TIRA TARSAL LATERAL: Técnica quirúrgica frecuentemente empleada en cirugía oculoplástica. Con ella intentamos dar tensión al párpado inferior o superior mediante la desinserción de su tendón, acortamiento y reanclaje al borde posterior del reborde orbitario

TIROIDEA ORBITOPATÍA: Se trata de una enfermedad del sistema visual que se caracteriza por presentar alteraciones en los tejidos blandos orbitarios y periorbitarios, de carácter inflamatorio y que pueden llegar a ser muy invalidantes. Se asocia a cambios en la glándula tiroidea. Leer más

TONOMETRÍA: En oftalmología procedimiento por el que medimos la presión intraocular. Existen varios dispositivos para hacerlo pudiendo ser de contacto corneal o no contacto

TOXINA BOTULÍNICA: Es una neurotoxina elaborada por una bacteria llamada Clostridium botulinum. Su acción se desarrolla bloqueando la placa motora y paralizando por tanto el músculo. En oftalmología tiene diferentes usos: en estrabismo, en blefaroespasmos, en cosmética oculofacial, en la glándula lagrimal paralizando su secreción. Leer más

TRIQUIASIS: Alteración en la posición de las pestañas por la que éstas se dirigen hacía el globo ocular. Leer más Triquiasis Distiquiasis

TUMORES: Alteración de cualquier tejido por el que su volumen aumenta. Son neoformaciones que pueden tener un carácter benigno (una peca, verruga, papiloma…) o maligno (carcinomas…). Por tanto la palabra tumor no presupone necesariamente malignidad. Leer más

ÚLCERA CORNEAL: Enfermedad que afecta a la córnea. Dicho elemento consta de 5 capas. Las úlceras corneales generalmente afectan a la primera capa. Si se infectan o se profundizan pueden afectar de manera a veces irreversible la visión. Toda úlcera corneal debe ser tratada. Las causas generalmente son infecciosas y posteriores a algún traumatismo

XANTELASMAS: Lesiones de carácter benigno formada por depósitos de lípidos y colesterol, que se localizan en la dermis de los párpados generalmente en su porción más medial (cercana al lagrimal).Su tratamiento generalmente es con cirugía. Pueden recurrir después del tratamiento. Leer más

Z-PLASTIAS: Procedimiento quirúrgico que se suele emplear para eliminar lesiones o cicatrices. Se realiza mediante el tallado de dos colgajos orientados en diferente sentido y unidos por un eje a modo de Z