Consulta Online
Envíeme su caso
Clínica Suárez Leoz
914 471 114
C/ Modesto Lafuente 9
28010 Madrid
Cirugía Ocular de Madrid
915 913 019
Pza Conde Valle Suchil 6
28015 Madrid
Clínica Dermatológica Internacional
914 449 797
C/ Marqués de Villamagna 8
28001 Madrid
se.agaetralegna@rotcod

Ptosis de ceja


¿Qué es la ptosis de ceja?

Se entiende por ptosis el descenso de un elemento anatómico de su posición normal. En este caso es la ceja.

Puede ser unilateral o afectar a los dos ojos.

Ptosis de ceja 1

¿Por qué se origina?

La principal causa es la edad. Con el tiempo, los músculos, piel y grasa sufren procesos de envejecimiento y de laxitud y pérdida de firmeza y tono que permiten que la ceja pierda su altura descendiendo sobre los párpados.

Otra causa importante es la parálisis facial. En esta enfermedad se produce una pérdida del funcionamiento normal de los músculos de la cara y frente, originando una caída de todos sus elementos.

¿Qué síntomas produce?

Los síntomas más llamativos son los cosméticos, con aspecto de envejecimiento y rostro cansado.

En ocasiones empuja al párpado y puede ayudar a la reducción del campo de visión.

Ptosis de ceja 2

¿Cómo se trata la ptosis de ceja?

El único tratamiento para elevar una ceja descendida es la cirugía. Existiendo múltiples técnicas.

Cirugía mediante abordaje directo

El abordaje se realiza sobre la propia ceja, eliminando piel, grasa y músculo, elevándola de esta manera.

Se realiza bajo anestesia local. Suele ser una cirugía corta, alrededor de 30 minutos.

Al efectuar la cirugía directamente, la incisión puede quedar visible durante un tiempo, incluso puede ser evidente posteriormente, aunque se disimula en el lecho folicular de la propia ceja. Los resultados suelen ser muy satisfactorios.

Los puntos deben mantenerse por un periodo no inferior a 10 días para evitar que se reabra la herida. El paciente debe mantener unos Cuidados postquirúrgicos adecuados que su cirujano le explicará.

Ptosis de ceja 3
ANTES
Ptosis de ceja 4
DESPUÉS
Abordaje directo en ptosis no paralítica de ceja derecha
Ptosis de ceja 5 Ptosis de ceja 6
ANTES DESPUÉS
Abordaje directo en ptosis paralítica por parálisis facial izquierda
Ptosis de ceja 10 Ptosis de ceja 11
ANTES 5 DÍAS
 
Ptosis de ceja 12 Ptosis de ceja 13
ANTES 1 MES
Secuencia Evolución cicatrices tras abordaje directo en ptosis ceja paralítica

Abordaje desde el párpado:

Se utiliza aprovechando la incisión que se realiza en una Blefaroplastia. Desde esta posición nos introducimos por debajo de la ceja y la elevamos, dando una sutura de sujeción en la zona frontal. Pueden corregir pequeñas caídas. Es menos eficaz para los grandes descensos. Las ventajas son la ausencia de cicatriz sobre la propia ceja. Las desventajas son que corrigen pequeños defectos y que puede quedar alguna arruga pasajera por encima de la ceja.

La cirugía se realiza en el entorno de la Blefaroplastia por lo que prolonga esta cirugía en unos 15 minutos.

Ptosis de ceja 14
ANTES
 
Ptosis de ceja 15
DESPUÉS
Cejaplastia desde un abordaje palpebral tras blefaroplastia

Abordaje coronal

El acceso a la ceja lo realizamos desde la frente, ocultando de esta manera entre el pelo, las incisiones. Desde allí y con un endoscopio e instrumental adecuada se tuneliza toda la frente, bajo la piel, para llegar a la altura de la ceja y desde allí traccionar de ella para anclarla más arriba.Las ventajas son la ausencia de cicatrices.

Las desventajas son que necesitan de un instrumental más costoso, una curva de aprendizaje más larga y el rechazo de los pacientes a una cirugía más agresiva.

Este tipo de cirugía requiere sedación o anestesia general.