Consulta Online
Envíeme su caso
Clínica Suárez Leoz
914 471 114
C/ Modesto Lafuente 9
28010 Madrid
Cirugía Ocular de Madrid
915 913 019
Pza Conde Valle Suchil 6
28015 Madrid
Clínica Dermatológica Internacional
914 449 797
C/ Marqués de Villamagna 8
28001 Madrid
se.agaetralegna@rotcod

Ptosis palpebral


¿Qué es la ptosis palpebral?

La palabra ptosis hace alusión al desplazamiento o caída de un órgano o parte anatómica. En este caso hablamos de ptosis palpebral o blefaroptosis. En el terreno oftalmológico cuando se habla de ptosis, se hace alusión al párpado. Puede ser uni o bilateral y afectar a cualquier edad de la vida

¿Por qué se origina?

Las causas más frecuentes son las debidas a la edad, en las que se produce una desinserción del músculo que eleva el párpado.

Otras causas menos frecuentes son las congénitas, neurológicas y las traumáticas en las que por una razón u otra se daña el músculo elevador del párpado, causando dicha ptosis.

El uso de lentes de contacto puede predisponer a su desarrollo

Ptosis palpebral 1
Blefaroptosis ojo izqdo en usuaria de lentillas

¿Qué síntomas produce?

El principal problema que puede causar es la pérdida de campo visual, al afectar según el grado de caída, el eje visual.

En niños puede causar ambliopía, ojo vago, y en ocasiones hay que operar a estos niños de forma precoz en edades muy tempranas de la vida.

Ptosis palpebral 2
Blefaroptosis congénita en niño de 3 años con afectación del eje visual OD.

Requiere tratamiento para evitar el ojo amblíope

En adultos existe una motivación cosmética muy importante, dada la gran asimetría que produce.

Ptosis palpebral 3 Ptosis palpebral 4
Ptosis palpebral en OD sin visión previa. Finalidad cosmética

¿Cómo se trata la ptosis palpebral?

El único tratamiento que existe para corregir la ptosis palpebral es el quirúrgico.

Existen varias técnicas descritas, que básicamente lo que intentan es ajustar el músculo elevador del párpado superior a su primitiva inserción.

En casos de gran deterioro funcional  el tratamiento consiste en suplir su función mediante el implante de injertos biológicos, del propio paciente, de donante o artificiales que anclados a músculos de la frente eleven el párpado. (Suspensión al frontal).

La finalidad de la cirugía es dejar el eje visual libre, evitando pérdidas del campo visual, dejar un margen palpebral que cumpla con su función, la de proteger la superficie corneal. Por tanto debe ser armónico, simétrico y estéticamente aceptable.

El índice de fracaso o de recurrencia puede variar según las causas, siendo más frecuente en las congénitas, niños y en los de causa puramente muscular donde puede llegar hasta un 20%.

El paciente tiene que saber que con los años el párpado puede volver tras la cirugía.

Ptosis palpebral 5 Ptosis palpebral 7
Blefaroptosis OI
ANTES DESPUÉS
Ptosis palpebral 9 Ptosis palpebral 10
Blefaroptosis ambos ojos. Reaplicación del elevador del párpado superior
ANTES DESPUÉS
Ptosis palpebral 12 Ptosis palpebral 13
Blefaroptosis ambos ojos
ANTES DESPUÉS

La cirugía es llevada a cabo mediante anestesia local y sedación. En los niños debe ser usada la  anestesia general.

Ptosis palpebral 15 Ptosis palpebral 16
Blefaroptosis congénita OD
ANTES DESPUÉS
Ptosis palpebral 19 Ptosis palpebral 20
Suspensión al frontal con fascia lata en blefaroptosis congénita sin función muscular

La cirugía suele durar entre 30-60 minutos, habitualmente no es dolorosa y no requiere ingreso hospitalario.

Generalmente deben ser  utilizados  puntos de sutura externos que quedan ocultos en el surco palpebral, no dejando cicatrices.

En los casos en los que haya que realizar suspensión al frontal, las incisiones se realizarán cerca de la ceja o por encima, pudiendo en ocasiones dejar algún tipo de cicatriz, en cualquier caso, pequeña.

Después de la cirugía el paciente seguirá los  Cuidados postquirúrgicos que su cirujano le aconseje.