Consulta Online
Envíeme su caso
Clínica Suárez Leoz
914 471 114
C/ Modesto Lafuente 9
28010 Madrid
Cirugía Ocular de Madrid
915 913 019
Pza Conde Valle Suchil 6
28015 Madrid
Clínica Dermatológica Internacional
914 449 797
C/ Marqués de Villamagna 8
28001 Madrid
se.agaetralegna@rotcod

Traumatología


El tratamiento de los traumatismos palpebrales resulta más sencillo si se conocen los mecanismos de curación de las heridas.

La curación de las heridas de forma primaria tiene lugar al aponer los extremos de la herida. Cuando esto ocurre los fenómenos de cicatrización consiguen que los defectos cierren con el menor defecto funcional, anatómico y cosmético.

Los fenómenos de cicatrización comienzan en las primeras 24-48horas posteriores a la agresión y pueden durar a veces años.

Cuando los bordes no se suturan nos referimos a cicatrización secundaria. La curación se produce por contracción de la herida y formación de un tejido de granulación. Los resultados anatómicos, funcionales y estéticos pueden ser muy pobres dejando secuelas.

Traumatologia 1 Traumatologia 2
Cicatrización secundaria con retracción de tejidos
Traumatologia 3
Técnica errónea de sutura con muy mala reconstrucción anatómica, funcional y cosmética
 

Por tanto, de entrada, se deben suturar todas las heridas de la zona oculofacial.

Se debe realizar una valoración clínica de las causas, velocidad de entrada, objetos extraños, etc.

Traumatologia 4

A continuación realizamos un minucioso examen de los párpados y de la integridad del globo ocular.

Traumatologia 5
Contusión palpebral y orbitaria, debemos descartar fracturas

Se practicarán pruebas radiológicas para detectar cuerpos extraños en tejidos profundos.

Traumatologia 6 Traumatologia 7
Perdigón alojado en órbita anterior

Una vez explorados y analizados todos los factores comenzamos a limpiar las heridas y a proceder a la profilaxis antitetánica.

Si se puede se deben tomar fotografías.

Traumatologia 8 Traumatologia 9
Contusión con la montura de las gafas y recuperación completa

El siguiente paso es la aplicación de anestesia local por medio de la infiltración local. En niños es preciso la sedación.

La cirugía debería realizarse en las primeras 24 horas, pero ocasionalmente podemos demorarla incluso 3-4 días.

Empleamos suturas muy finas para los párpados y tejidos profundos.

Evaluaremos si están afectados los canalículos lagrimales para su pronta reparación.

Traumatologia 10 Traumatologia 11
Laceración palpebral y canalicular. ANTES-DESPUÉS

Suturaremos por planos y debemos ser cuidadosos en mantener los márgenes de los párpados perfectamente alineados. Es la parte más importante por su cercanía al globo ocular.

Traumatologia 12 Traumatologia 13 Traumatologia 14
Laceración palpebral superior. ANTES-DESPUÉS

Un párpado erróneamente cerrado puede producir, a posteriori, lesiones importantes sobre la córnea, por tanto debemos ser muy cuidadosos en las heridas que afectan al borde de las pestañas. Utilizaremos técnicas microscópicas para su reparación.

En los casos de suturas de los márgenes, se dejan por un periodo de 10-15 días antes de su retirada. En el resto del párpado los retiramos a la semana.

En frente y ceja podemos esperar 10 días.

Instruiremos a los pacientes para que cuiden adecuadamente las heridas. El resultado final depende en un grado importante de estos cuidados que básicamente son:

  • Protección solar durante 3-6 meses
  • Disminuir el tabaquismo
  • Aplicación de masajes
  • Higiene