Consulta Online
Envíeme su caso
Clínica Suárez Leoz
914 471 114
C/ Modesto Lafuente 9
28010 Madrid
Cirugía Ocular de Madrid
915 913 019
Pza Conde Valle Suchil 6
28015 Madrid
Clínica Dermatológica Internacional
914 449 797
C/ Marqués de Villamagna 8
28001 Madrid
se.agaetralegna@rotcod

Cavidad anoftálmica


Por cavidad anoftálmica entendemos aquella cavidad orbitaria resultante de la extracción del globo ocular ya sea mediante una evisceración o una enucleación.

Cavidad Anoftálmica 1
Cavidad Anoftálmica 2

En los casos de exenteración, hemos eliminado además del globo ocular todas las estructuras orbitarias y por tanto se comporta como cavidad anoftálmica también, aunque en este caso las complicaciones son de otro rango.

Un paciente con cavidad anoftálmica es portador, por tanto, de dos prótesis:

  • Una interna u orbitaria: esta interna, es una prótesis o bola que sustituye el volumen del ojo extraído (evisceración o enucleación). La realiza un oftalmólogo oculoplástico. Se trata de un implante no biológico. Esta prótesis es permanente y no visible, biointegrable (se vasculariza y se integra por tanto en los tejidos circundantes dotándola de movilidad).

  • Cavidad Anoftálmica 3 Cavidad Anoftálmica 4
  • Otra externa: es la cascarilla cosmética. Esta es la prótesis visible, similar al otro ojo. Tallada por un protésico ocular, no por un oftalmólogo, es decir un profesional Ocularista (No confundir con un Oculista que equivale a Oftalmólogo). Esta prótesis va debajo de los párpados y podemos extraerla para su limpieza a conveniencia.

  • Cavidad Anoftálmica 5

Siempre que extraemos el globo ocular, la órbita va a sufrir una serie de cambios anatómicos y funcionales muy importantes, relacionados con la cirugía y con la existencia de las dos prótesis que portarán los pacientes durante toda su vida. Estos cambios pueden originar secuelas médicas o cosméticas que vamos a analizar.

Los problemas más frecuentes de la cavidad anoftálmica son:

1- Exceso de secreción y moco:

El exceso de mucosidad es muy frecuente en estos pacientes. Los importantes cambios anatómicos que se originan tras la cirugía provocan que se pierda la lubricación. La irritación secundaria por la prótesis produce el exceso de moco.

Otras veces puede ser debido a una conjuntivitis por el roce con la cascarilla cosmética o bien por una exposición de la prótesis interna de la órbita.

Cavidad Anoftálmica 6

Hay que analizar si la cascarilla tiene el tamaño adecuado.

Suelen mejorar con lubricación en forma de pomadas o colirios así como la aplicación de antiinflamatorios. También los suplementos de vitamina E o la Aloe vera tienen un favorable efecto

Las cascarillas cosméticas deberían cambiarse cada 5-7 años

2- Exposición, extrusión de la prótesis orbitaria

Es una complicación relativamente frecuente que puede llegar hasta un 20% de los pacientes. Sobre todo en aquellos que han sufrido enucleaciones por un tumor y posteriormente han sido tratados con radioterapia.

Cavidad Anoftálmica 7

Son más frecuentes en enucleaciones que en evisceraciones.

Influye el tipo y tamaño de prótesis así como la técnica de extracción del ojo empleada. Otros factores, son la irritación y el roce de tejidos permanente.

Dependiendo del tamaño de la exposición el tratamiento variará desde el cierre directo hasta la aplicación de injertos de labio o dermograsos.

Cavidad Anoftálmica 8 Cavidad Anoftálmica 9

El Injerto Dermograso: es un tejido muy usado en cirugía oculoplástica. Consiste en extraer la capa inmediatamente inferior a la epidermis junto con el panículo adiposo subyacente. Eliminamos la capa con los folículos pilosos por tanto. Es un tejido muy versátil que se usa para tratar dehiscencias (agujeros en los tejidos operados) o como relleno y soporte. Se puede extraer con anestesia local. Los lechos donantes son el glúteo o cerca del ombligo.

Cavidad Anoftálmica 10 Cavidad Anoftálmica 11 Cavidad Anoftálmica 12

3- Migración de la prótesis

En este caso la prótesis no sale hacia fuera si no que se desplaza en el interior de la órbita. Son menos frecuentes con el tipo de prótesis que empleamos hoy en día, ya que se vascularizan pronto y quedan fijadas en el centro.

4- Síndrome del sulcus orbitario

Es muy frecuente. Significa un hundimiento de la zona del párpado superior debajo de la ceja. Generalmente debido a la atrofia de grasa orbitaria, por desplazamiento inferior de la prótesis orbitaria o por aumento de la laxitud de los párpados. Produce un defecto cosmético a veces muy notable.

Cavidad Anoftálmica 13

El tratamiento depende de la causa. Si existe un desplazamiento inferior debemos introducir injertos en la base de la órbita para levantar la prótesis. Si es por un problema de atrofia grasa podemos usar injertos dermograsos, colgajos de tejidos adyacentes, inyecciones de grasa ultracentrifugada o rellenos de ácido hialurónico.

Cavidad Anoftálmica 14 Cavidad Anoftálmica 15
Síndrome del sulcus antes y después de colocar un injerto dermograso

5- Contracción de la cavidad

Se trata de un problema complejo de solucionar. Los párpados se van contrayendo y el paciente deja de retener la prótesis. Puede llegar hasta la oclusión total de la cavidad. Es más frecuente en niños. Se utilizan espaciadores que se van cambiando cada poco. Otras veces tenemos que ampliar quirúrgicamente para crear nuevos espacios, introduciendo injertos.

Cavidad Anoftálmica 16
Cavidad Anoftálmica 17

6- Ptosis palpebral

La ptosis palpebral se produce por insuficiente volumen protésico, por desplazamiento de la misma o por el roce continuado del párpado sobre la cascarilla cosmética. Una vez analizada la causa, el tratamiento es quirúrgico.

Cavidad Anoftálmica 18
Cavidad Anoftálmica 19
Ptosis en pacientes eviscerados y portadores de prótesis
Cavidad Anoftálmica 20 Cavidad Anoftálmica 21
Ptosis en ojo eviscerado y prótesis. Antes y después de la cirugía

7- Laxitud palpebral

Con el tiempo los tejidos palpebrales pueden ir cediendo debido al peso de la cascarilla, por eso es importante que el volumen de toda la cavidad no recaiga sobre todo en la cascarilla, sino en la prótesis orbitaria.

Cavidad Anoftálmica 22

Cuidados de la Cavidad Anoftálmica

Una vez practicada la cirugía de extracción del globo ocular, su oftalmólogo le remitirá al ocularista para el tallado de la cascarilla cosmética en un plazo de 3-4 semanas. Mientras tanto deberá llevar un conformador (cascarilla de plástico transparente) con el objeto de que los párpados no se contraigan.

Las prótesis realmente no necesitan apenas cuidados.

No deben extraerse diariamente.

El paciente tiene que acostumbrarse a ella, no debe quitársela para dormir.

Se debe manipular lo menos posible. Una vez al mes para su limpieza.

Utilizará lubricación abundante en colirios o pomadas.

Revisiones anuales por su Oftalmólogo y Ocularista

El oftalmólogo:

  • Explorará la apariencia externa y simetría, la cavidad orbitaria, la movilidad de la prótesis, analizará si existen alteraciones en los tejidos, dehiscencias, granulomas, desplazamientos.
  • Evaluará los párpados.
  • Explorará si existen muescas en la superficie de la prótesis o defectos que puedan dañar la conjuntiva.