Consulta Online
Envíeme su caso
Clínica Suárez Leoz
914 471 114
C/ Modesto Lafuente 9
28010 Madrid
Cirugía Ocular de Madrid
915 913 019
Pza Conde Valle Suchil 6
28015 Madrid
Clínica Dermatológica Internacional
914 449 797
C/ Marqués de Villamagna 8
28001 Madrid
se.agaetralegna@rotcod

Rellenos


Denominamos Rellenos a los materiales inyectados en regiones anatómicas con la finalidad de dar volumen.

Básicamente podemos dar volumen de dos formas:

  • Injertos: Un injerto es una porción anatómica separada de su lecho completamente y trasplantada a otra zona con la que no guarda conexión alguna vascular. En cirugía oculoplástica su uso es muy frecuente. Los principales injertos que utilizamos en el área periocular son los dermograsos, grasa ultrafiltrada, cartílago, piel, labio, paladar. Estos injertos tienen diferentes usos más en cirugía reconstructiva, tanto para mejorar retracciones palpebrales como para reconstruir tumores o rellenar volumen en cavidades anoftálmicas. Son menos usados en cirugía cosmética.
  • Implantes: Son usados sobre todo en cirugía cosmética. Se trata de un material no orgánico introducido en el organismo con ánimo de permanencia. En los últimos años han salido al mercado innumerables materiales: como los polímeros, plásticos, silicona, metales, textiles.

Tipos de implantes

Dentro de los implantes no biológicos o sintéticos tenemos:

Implantes absorbibles

Son implantes que tienen una duración en el organismo entre 2 y 6meses. Son derivados del colágeno (autólogo o Bovino) o del Ácido hialurónico (de origen animal o sintético). Otros como el Scultra están compuestos por ácido poliláctico y su duración puede llegar a 12 meses.

Los absorbibles se usan para dar volumen a tejidos blandos. En los de origen no animal no es preciso hacer test de alergia previos.

Implantes no absorbibles

No se reabsorben y por tanto tenemos menos control sobre sus complicaciones. La silicona en gránulos está prohibida en nuestro país. Algunos materiales son: Metacrilato (Artecoll y Dermalive), Acrilamidas (Aquamid y Evolution) y Polialquilimidas (Bioalcamid).

Estos materiales son usados en tejidos profundos para dar sostén. Pueden dar más complicaciones y por tanto hay que ser cuidadoso en su administración.

Ácido Hialurónico

Es el relleno más usado por su seguridad. Existen, dependiendo de su densidad, varios preparados.

El ácido hialurónico está presente en los tejidos de todas las especies animales. Aportan volumen al retener agua.

Se usa desde 1996 y puede ser de origen animal o biológico.

Los preparados son Juvederm, Achyal, Perlane, Restylane,Rofilan e Hyalform.

No se necesitan hacer tests de alergia previos, pero no se aconseja su uso en los alérgicos a las proteínas del pollo o los huevos.

Juvederm

Es reabsorbible en un periodo de 8-12 meses. No es conveniente usar a la vez con peeling o láser. Puede dar reacción con el Cloruro de Benzalconio.

En arrugas finas como patas de gallo se usa el menos reticulado (18 mg/g). Los más densos (24 mg/g) son usados para depresiones más profundas como la zona glabelar o el surco nasogeniano.

Restylane

En este caso el ácido hialurónico no es de origen animal. Es compatible con el ácido hialurónico humano. No existe riesgo de transmisión de enfermedades.

Se usa en arrugas moderadas o severas como el nasogeniano. Es preciso realizar alguna punción más.

Perlane

Se usa para suavizar perfiles y en rellenos profundo de la cara y cuello. Es más viscoso que los anteriores. Puede durar más de un año.

Rofilan Hyal Gel

Origen no animal. Su uso es intradérmico. Es más viscoso y tenemos que utilizar agujas de 30G.

Elegir el implante

El tipo de implante a introducir está en función de la zona que queramos rellenar y de las características del defecto así como del conocimiento profundo de todos los materiales de relleno que tenemos a nuestro alcance.

Indicaciones

Introducimos implantes en aquellos casos en que por atrofia, hipoatrofia o pérdida de tejidos blandos u óseos, queremos rellenar un volumen, ya sea con fines reconstructivos o cosméticos y siempre que no dispongamos de material biológico para estos fines o su cirugía sea más cruenta o agresiva.

Cómo se aplica

Siempre hemos de pensar que estamos ante un procedimiento quirúrgico y por tanto debemos mantener el mismo nivel de asepsia.

Antes de su aplicación se realiza una cuidadosa historia clínica preguntando al paciente si tiene alergias, enfermedades del colágeno o está embarazada.

Se tomarán fotografías, sólo para uso privado, de las zonas a tratar, detallando en el historial, las lesiones previas o predisponentes a complicaciones como queloides, cicatrices, tipo de piel, raza etc.

El paciente debe firmar un consentimiento informado.

Es muy importante que el paciente manifieste cuál es su problema y cómo cree él que puede mejorarlo. Su médico le explicará el grado de concordancia entre lo que espera y lo que se puede mejorar. Es labor del médico explicar correctamente al paciente cuales son los objetivos reales del tratamiento.

Técnica

  • El paciente debe lavarse la cara el día antes con jabón y eliminar el maquillaje.
  • Limpiaremos con un desinfectante de povidona yodada.
  • Dibujamos la zona a tratar.
  • Utilizamos un anestésico: puede ser tópico como el Emla aplicado 2 horas antes o con frío. También podemos anestesiar con infiltración de lidocaína.
  • Utilizamos agujas de 18-20G para infiltrar el material.
  • ¿Dónde depositamos el relleno?: Podemos depositarlo en varios niveles dependiendo de lo que queramos conseguir: Epidermis: casi se transparenta el relleno y se pueden poner ácido hialurónico. En la Dermis e hipodermis podemos poner también hialurónico, pero en dermis más profunda colocamos ácido poliláctico. En la hipodermis y tejido celular subcutáneo el relleno es más global y se necesitan de alta densidad. Igual pasa a nivel subperióstico donde se pueden colocar los no absorbibles.
  • Alrededor de los ojos no deberíamos poner rellenos. Sólo en el surco nasogeniano o en el marco orbitario inferior podemos usar absorbibles como el ácido hialurónico y se realizan a mayor profundidad, que en las arrugas más finas donde lo hacemos muy superficialmente, de esa manera evitamos fenómenos como la fibrosis.
  • Las formas de inyección pueden ser en micropuntos en red o lineal.
  • Al finalizar la técnica, la paciente se aplicará hielo en la zona de punción. Puede haber puntos de hematoma pasajeros. La reincorporación al trabajo pueden hacerla inmediatamente.
  • Se hacen revisiones a la semana y al mes donde podemos ya ver mejor el resultado definitivo.

¿Quién lo aplica?

Es un médico la persona cualificada para realizar el procedimiento. Su oftalmólogo está entrenado para desarrollar esta técnica.

Los materiales de relleno cumplen una escrupulosa legislación sanitaria.

A pesar de ser una técnica fácil de realizar, sólo un médico está capacitado para ello.

Efectos secundarios

Con los absorbibles los efectos secundarios y las complicaciones son menos frecuentes, como los granulomas, fibrosis o la necrosis que son más frecuentes con el colágeno y los no absorbibles.

Resultados

Los resultados pueden ser muy variables, ya que dependen del tejido a infiltrar así como de la viscosidad del producto y de la profundidad en la que depositamos el relleno.

El resultado suele ser inmediato con el Ácido hialurónico o el colágeno. Con otros rellenos como la alquilimida la duración es variable. El ácido poliláctico va formando nuevo tejido y el efecto es a más largo plazo y más permanente.

En el caso de un surco nasogeniano debemos pinchar dos o tres veces ácido poliláctico o Ácido hialurónico.