Consulta Online
Envíeme su caso
Clínica Suárez Leoz
914 471 114
C/ Modesto Lafuente 9
28010 Madrid
Cirugía Ocular de Madrid
915 913 019
Pza Conde Valle Suchil 6
28015 Madrid
Clínica Dermatológica Internacional
914 449 797
C/ Marqués de Villamagna 8
28001 Madrid
se.agaetralegna@rotcod

Pterigium / Pinguécula


¿Qué es el Pterigium?

Se trata de una proliferación benigna de tejido conjuntival que invade la córnea (la conjuntiva es una capa transparente y con vasos que aparece sobre la superficie ocular, excepto en la córnea).

Pterigium pinguécula 1

Qué no es el pterigium

Hay otros procesos que se parecen al pterigium pero no lo son, como la metaplasia corneal en la que la córnea adquiere vasos similares a los de la conjuntiva.

Existe una enfermedad con vasos conjuntivales prominentes en la parte superior que puede hacer que algunos vasos penetren en la córnea, se denomina Queratoconjuntivitis límbica superior.

Pterigium pinguécula 2 Pterigium pinguécula 3

También en algunos pacientes como los usuarios de lentillas, pueden tener vasos que penetran en la córnea y se llama pannus, pero no es un pterigium propiamente dicho.

El mayor problema que tenemos con el pterigium es su variable capacidad de recidiva (reaparición) tras la cirugía, que en algunos casos supera el 50%.

¿Por qué se origina?

Existen causas genéticas y familiares. También es importante la exposición a radiaciones solares. Frecuente en países andinos, debido a la radiación y a la altura.

Otras causas como los traumatismos, quemaduras, envejecimiento, etc.

Aparece con más frecuencia en el sector nasal y en el meridiano ecuatorial (el más expuesto a los fenómenos atmosféricos), también puede aparecer en el lado temporal e incluso en otros meridianos.

En pacientes jóvenes sobre todo en aquellos procedentes de países ecuatoriales, pueden ser muy agresivos con extensiones y anclajes a los músculos subyacentes sobre todo en pacientes multioperados.

Las pinguéculas pueden predisponer a la aparición del pterigium.

El uso de lentillas en continuo roce con las pinguéculas, podrían teóricamente producir daño suficiente como para desarrollar la alteración conjuntival.

¿Qué síntomas produce?

El principal síntoma es el enrojecimiento ocular por ingurgitación de sus vasos e irritación posterior en los pterigiones activos.

Puede influir en los cambios refractivos (alterar o producir astigmatismo)

Pueden producir alteraciones en los fondos de saco conjuntivales con acortamientos. Más raramente, sobre todo tras cirugías múltiples, complicaciones musculares extraoculares.

Existe un condicionamiento estético que hace que los pacientes deseen operarse.

En principio el pterigium no activo no es preciso operarlo salvo que invada eje pupilar.

Pterigium pinguécula 4 Pterigium pinguécula 5
Pterigium no activo pequeño Pterigium no activo grande, invade eje pupilar

¿Cómo se trata el pterigium?

El tratamiento es quirúrgico. Hasta el momento no existe una técnica eficaz que garantice la ausencia de recidivas. Por tanto nuestros esfuerzos van encaminados a disminuir en la medida de lo posible este acontecimiento. Para ello se diseñan nuevas técnicas y materiales.

Pterigium pinguécula 6
Pterigium pinguécula 7
Pterigium recidivado en OI con complicaciones musculares. Vemos en la foto de abajo como el paciente no puede mover el ojo al estar fibrosados sus músculos

¿Cuando operar el pterigium?

  • Si el pterigium penetra en la córnea de modo significativo, más de 2 mm.
  • Si muestra signos de actividad como dolor, enrojecimiento, crecimiento
  • Ante la sospecha de que pueda tratarse de otro proceso
  • Motivación cosmética
  • Si produce cambios refractivos (astigmatismo)
  • En pterigiones con complicaciones de fibrosis
Pterigium pinguécula 8 Pterigium pinguécula 9

El tratamiento quirúrgico se realiza con anestesia conjuntival y no suele ser doloroso.

La técnica más sencilla es la excisión de la lesión y cierre borde a borde de la conjuntiva con una sutura muy fina. Se realiza en pacientes sin factores de riesgo (actividad -vasos muy rojos-, jóvenes, o pacientes de países iberoamericanos o ecuatoriales, que tienen una alta tasa de recidiva).

Pterigium pinguécula 10
Excisión simple del pterigium

En aquellos paciente con factores de riesgo o que ya hayan sido operados previamente se recomienda añadir un segundo paso a la simple excisión. Entre las distintas opciones tenemos:

  • Colirio de Mitomicina, empleado después de la excisión
  • Implante de Membrana amniótica: se trata de implantar en la zona donde se ha practicado la excisión, una capa de membrana procedente del amnios de donante
  • Autoinjerto conjuntival: es la mejor opción al ser un tejido del mismo paciente: se extrae de la zona superior y se implanta en el lecho que hemos extraído del pterigium. Este injerto podemos fijarlo con pegamento biológico Tissucol o con puntos. Actualmente es más rápido y eficaz el empleo de Tissucol aunque es un procedimiento más caro
  • Otras opciones como la radioterapia, actualmente están abandonadas
Pterigium pinguécula 11
Autoinjerto de conjuntiva tras excisión del pterigium

La intervención suele durar alrededor de 20-30 minutos.

El paciente necesitara unos Cuidados postcirugía propios, basado en la aplicación de colirios de antibiótico y corticoide por un periodo de 3-4 semanas.

Hay que advertir de la posibilidad de recurrencias y complicaciones como granulomas y quistes de Tenon y la presentación de ojo rojo que en ocasiones puede durar varios meses.

Pterigium pinguécula 12
Granuloma de Tenon tras excisión de pterigium

Pinguécula

¿Qué es la Pinguécula?

Se trata de una lesión amarillenta-blanquecina que aparece por debajo de la conjuntiva al lado de la córnea en sus meridianos ecuatoriales, más frecuente en el lado nasal.

A diferencia del pterigium, no invade la córnea, aunque puede predisponer a su desarrollo.

Es una lesión benigna.

Pterigium pinguécula 13

¿Por qué se origina?

No se conoce exactamente la causa, se invocan irritantes, exposición a la radiación solar o hereditarias.

¿Qué síntomas produce?

No suele producir síntomas en general. Ocasionalmente puede inflamarse y producir ojo rojo.

Puede ocasionar alteración cosmética, motivo por el que algunos pacientes demandan cirugía.

¿Cómo se trata la pinguécula?

La pinguécula no es preciso operarla. Salvo en casos en los que sufra reiterados episodios de inflamación o crecimiento y clínica evidente.

El tratamiento en caso de inflamación reside en la aplicación de colirios con antiinflamatorios.